martes, 21 de octubre de 2014

Diagrama de Paretto



El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo Pareto que dice:

"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que los originan".

En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales.

Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al Diagrama de Pareto también se le conoce también como regla 80 - 20 o también por "muchos triviales y pocos vitales" o por la curva C-A-B.

El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están ordenados de mayor a menor (en orden descendente) y de izquierda a derecha.

Este principio empírico que se presenta en todos los ámbitos de la vida como el económico (la mayor parte de la riqueza está concentrada en unas pocas personas), el geográfico (la mayoría de la población vive en una pequeña parte del territorio), etc., se aplica al análisis de problemas entendiendo que existen unos pocos factores (o causas) que originan la mayor parte de un problema.


¿Para que Sirve?


El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.

¿Como se Construye ?

Paso 1 decida qué problemas se van a investigar y como recoger los datos.

ejemplo: objetos defectuosos, perdidas en términos monetarios, ocurrencia de accidentes.

Paso 2 decida qué datos va a necesitar y como clasificarlos.

ejemplo: por tipo de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador, método.

Paso 3 defina el método de recolección de los datos y el período de duración de la recolección.

Paso 4 diseñe una tabla para el recuento de los datos.


Tipos de defectosRecuentototal
Fractura////  ////  10
Rayado////  ////  ////  ////  ……  ////  //  42
Manchado////  /    6
Tensión////  ////  ////  ////  ……  ////  ////104
Rajadura////    4
Burbuja////  ////  ////  ////  ……  ////  20
Otros////  ////  ////  14
Total200200
Paso 5 analice y  vuelva a ordenar la información
TiponumeroTotalporcentaje% acumulado
Tensión10410452  52
Rayado  4214621  73
Burbuja        2016610  83
Fractura  10176  5  88
Mancha    6182  3  91
Rajadura    4186  2  93
Otros  14200  7100
Total200100
Paso 6 construya el diagrama de barras.


Ejemplo :

Un fabricante de heladeras desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos:

Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Motor no detieneNo para el motor cuando alcanza Temperatura
No enfríaEl motor arranca pero la heladera no enfría
Burlete Def.Burlete roto o deforme que no ajusta
Pintura Def.Defectos de pintura en superficies externas
RayasRayas en las superficies externas
No funcionaAl enchufar no arranca el motor
Puerta no cierraLa puerta no cierra correctamente
Gavetas Def.Gavetas interiores con rajaduras
Motor no arrancaEl motor no arranca después de ciclo de parada
Mala NivelaciónLa heladera se balancea y no se puede nivelar
Puerta Def.Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
OtrosOtros Defectos no incluídos en los anteriores

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo una tabla como esta:
Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Frec.
Burlete Def.Burlete roto o deforme que no ajusta
9
Pintura Def.Defectos de pintura en superficies externas
5
Gavetas Def.Gavetas interiores con rajaduras
1
Mala NivelaciónLa heladera se balancea y no se puede nivelar
1
Motor no arrancaEl motor no arranca después de ciclo de parada
1
Motor no detieneNo para el motor cuando alcanza Temperatura
36
No enfríaEl motor arranca pero la heladera no enfría
27
No funcionaAl enchufar no arranca el motor
2
OtrosOtros Defectos no incluídos en los anteriores
0
Puerta Def.Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
0
Puerta no cierraLa puerta no cierra correctamente
2
RayasRayas en las superficies externas
4
Total:

88

La última columna muestra el número de heladeras que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto:

Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Frec.
Frec. %
Burlete Def.Burlete roto o deforme que no ajusta
9
10.2
Pintura Def.Defectos de pintura en superficies externas
5
5.7
Gavetas Def.Gavetas interiores con rajaduras
1
1.1
Mala NivelaciónLa heladera se balancea y no se puede nivelar
1
1.1
Motor no arrancaEl motor no arranca después de ciclo de parada
1
1.1
Motor no detieneNo para el motor cuando alcanza Temperatura
36
40.9
No enfríaEl motor arranca pero la heladera no enfría
27
30.7
No funcionaAl enchufar no arranca el motor
2
2.3
OtrosOtros Defectos no incluídos en los anteriores
0
0.0
Puerta Def.Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
0
0.0
Puerta no cierraLa puerta no cierra correctamente
2
2.3
RayasRayas en las superficies externas
4
4.5
Total:

88
100

Bibliografias consultada 

Thmson International introduccion a la estadistica 2007

Cengage Learning Estadistica Matematica 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario