martes, 14 de octubre de 2014

Herramientas Basicas para el Control Estadistico del Proceso

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de Calidad y mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de Calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos.

Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad.
De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas.

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

En la practica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas cualitativas y no cuantitativas como son:
  • ·         La lluvia de ideas (Brainstorming)
  • ·         La Encuesta
  • ·         La Entrevista
  • ·         Diagrama de Flujo
Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a menospreciar estas siete herramientas debido a que parecen simples y fáciles, pero la realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de calidad, con el uso combinado de estas herramientas en cualquier proceso de manufactura industrial. Las siete herramientas sirven para:
  • ·         Detectar problemas
  • ·         Delimitar el área problemática
  • ·         Estimar factores que probablemente provoquen el problema
  • ·         Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no
  • ·         Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido
  • ·         Confirmar los efectos de mejora
  • ·         Detectar desfases


integrantes :
Miguelangel Jose Carrasquel  Pulgar c.i 20.452.322
Peter Alexi Castillo Rojas                   c.i 19.246.746
Angela Karina Ramirez Vargas          c.i 23.783.620
Genova Ninoska Mendez Cordero     c.i 19.160.119
Francisco Javier Contreras Soto        c.i 20.990.317
Eduardo Luis Angulo Perez              c.i 22.339.663
Miguel Octavio Pardo Avila                c.i 23.951.679