lunes, 20 de octubre de 2014

Tormenta de Ideas

Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por ALEX FAICKNEY OSBORN (fue denominada brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes."Brainstorming" significa en inglés "tormenta cerebral", y a esta técnica se le denomina en español "Tormenta de ideas" o "Torbellino de ideas". Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la innovación para encontrar nuevas soluciones a un problema.

Se entiende por imaginación creadora, la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos o integrarlos en una manera distinta. Alex Osborn considera que, desde el punto de vista funcional, nuestras capacidades mentales podrían ser:

Observación

Retención

Razonamiento

Crear: Intuir y generar ideas.


¿PARA QUE SIRVE ?
La lluvia de ideas es un método intuitivo que se utiliza en grupo. Es una de las técnicas de creatividad más extendidas. Se utiliza para encontrar soluciones a un problema dado mediante ideas aportadas de manera espontánea. El tamaño del grupo deberá ser de 10-15 personas.


¿Como se Construye ?
La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica. En la sesión se debe aportar una idea por ronda. Por lo cual se debe ser claro de lo que se expone. Se elige un tema, establece un tiempo y escribe frases o palabras relacionadas con el tema .


La evaluación de las ideas puede hacerse en la misma sesión de tormenta de ideas en un momento posterior. Resultado de la evaluación es la reducción de la lista de ideas hasta un número en el que es factible trabajar con ellas, siendo el voto individual para la selección de las ideas finales es el mejor método para predecir las ideas de éxito. En este sentido es imprescindible contar con un procedimiento estructurado, como el de Votación Múltiple.


Los participantes exponen sus ideas a medida que las van pensando y todas son anotadas. El proceso de lluvia de ideas finaliza cuando no se generan nuevas soluciones. Es entonces cuando se inicia la discusión crítica, analizando el valor de cada una de las aportaciones realizadas así como la reflexión y argumentación en cuanto a su viabilidad y pertinencia en cuanto a la aplicabilidad a la situación y/o caso concreto planteado.

Ejemplo


La siguiente lista es el resultado de aplicar la "lluvia de ideas" al tema Las drogas:

1-La droga mata.
2-Atracos.
3-Inseguridad ciudadana.
4-Los narcotraficantes están muy organizados.
5-Campañas publicitarias contra la droga. ¿Son suficientes?
6¿Se pueden considerar drogas el alcohol y el tabaco?
7-Drogas duras y blandas.
8-¿Son necesarias más medidas policiales?
9-La sociedad no es suficientemente consciente del problema de las drogas.
10-Yo conozco a algunos jóvenes drogadictos.
11-¿Habría que penalizar el consumo de drogas?
12-Es preciso ilusionar a la juventud con otros "paraísos" no artificiales.
13-Proponer soluciones al problema.
14-Curación y reinserción social de los drogadictos.
15-Escapismo de una realidad que no le gusta al drogadicto.
16-Penas más fuertes a los traficantes.



BIBLIOGRAFIAS CONSULTADA 


GÓMEZ, E.; MULET, E. y VIDAL, MªR. (s.d.). Análisis de distintas variantes de brainstorming con la Teoría de las dimensiones
GERBER, E. (2009). Using improvisation to enhance the effectiveness of brainstorming.Conference of Human Factors in Computing Systems. USA: New York.

No hay comentarios:

Publicar un comentario